IPN, una de las más grandes instituciones de América Latina, ofrece una educación segura y de calidad con herramientas de colaboración de Microsoft 365 y SharePoint. Asimismo, ejecutó su proceso de admisión de manera 100% digital, gracias al examen de admisión en línea para más de 110.000 aspirantes (más de 40 mil simultáneos), con la ayuda de los servicios de inteligencia artificial, machine learning, load balancing y big data de la plataforma de nube de Microsoft Azure.
El Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa pública de México, considerada la segunda más importante del país. Su oferta educativa consiste en Educación Medio Superior, Educación Superior, Investigación y Posgrado. Actualmente, cuentan con 212.000 alumnos, 90 unidades en 24 estados y 16.000 académicos.
Al tiempo que se desató la pandemia de COVID 19, a principios de 2020, el IPN identificó la necesidad de estandarizar su plataforma educativa para que alumnos, docentes y funcionarios pudieran utilizar las mismas herramientas y tuvieran toda la información reunida en un solo lugar. Hasta entonces, cada profesor utilizaba tecnología de su elección para impartir clases, lo que podía generar problemas jurídicos e inconsistencias entre las diversas materias y programas educativos en el futuro.
Una educación segura y de calidad
Para homogeneizar su estructura, la institución, que ya llevaba una larga relación con Microsoft, después de un profundo análisis de viabilidad y de costo-beneficio, eligió la suite Microsoft 365 como su plataforma de colaboración y productividad brindando de manera individual, almacenamiento de correo electrónico por 100 GB, en Onedrive por 5 TB y la posibilidad de realizar eventos en vivo de manera virtual hasta para 20,000 personas. Carlos RuizViquez, Coordinador General del Centro Nacional de Cálculo, dependencia responsable de todas las tecnologías de información y las telecomunicaciones del Instituto Politécnico Nacional, comenta que decidieron adoptar estas herramientas de Microsoft para que los alumnos pudieran empezar a tener experiencia en soluciones utilizadas por grandes empresas de talla mundial. “Al ser educación pública, tenemos un sentido social muy marcado por nuestros propios orígenes. Nuestra principal atención es hacía los grupos más vulnerables del país para lograr una verdadera democratización de la educación. Sabíamos que con esta suite le estaríamos llevando de manera gratuita tecnología de primer nivel a las clases sociales más necesitadas”, afirma.
De este modo, se habilitó Office 365 Pro Plus a los más de 228.000 miembros de la comunidad educativa y se realizaron capacitaciones personalizadas para docentes, administrativos y estudiantes con el fin de incentivar y potenciar su uso. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia, los retos empezaron a agudizarse cada vez más. “Comenzamos a notar que, conforme crecía el número de usuarios y de servicios digitales, de igual forma crecían de manera importante el número de ataques cibernéticos; había amenazas e intentos de extorsión y suplantación de identidad”, relata RuizViquez. “Teníamos una solución de seguridad muy básica y acotada que solo nos protegía de virus, y no de manera amplia”, añade.
Por ende, el IPN decidió ampliar sus licencias de Microsoft 365 A3 a Microsoft 365 A5, que incluye Power BI, Phone System y la suite completa de seguridad avanzada e inteligente de Microsoft, cumplimiento avanzado y sistemas de análisis automático de vulnerabilidades. “Esta herramienta es capaz de detectar los correos electrónicos cuando la dirección no es confiable, y determina qué fuentes de correo no se reciben”, explica RuizViquez. La solución garantiza la protección en todas las herramientas de colaboración, en la identidad, dispositivos y aplicaciones, lo que permite eficientizar la inversión, obteniendo una gama amplia de funcionalidades de nivel mundial, en materia de telecomunicaciones, seguridad y analítica de datos avanzada.
Hoy, el Instituto Politécnico Nacional de México es una de las instituciones educativas más grandes del país, y por sus soluciones tecnológicas, y calidad de sus programas académicos, uno de los más destacados del Latinoamérica.
Examen de admisión digital para más 110.000 aspirantes en línea
Hasta el 2021, el proceso y el examen de admisión al Instituto era presencial. Como la educación pública del Politécnico está al servicio de todos sin importar su nivel socioeconómico, que los aspirantes se desplazaran hasta la institución provocaba que gastaran una importante cantidad de dinero, además de que significaba un alto costo por concepto de impresión, papel, supervisores, aplicadores, renta de lugares específicos para la aplicación del examen, logística compleja y muchos otros costos asociados, que representaban un exceso en el presupuesto público.
Ante esta situación, el IPN decidió adoptar una plataforma respaldada por los Servicios Cognitivos, de Inteligencia Artificial, Machine Learning, load balancing, y Big Data de Azure (la plataforma de informática en nube de Microsoft), para ofrecer por primera vez en su historia la posibilidad de tomar el examen de manera remota. “Gracias al examen de ingreso en línea, se vio un aumento del 18% en el número de postulantes”, afirma RuizViquez. Además, se observaron los siguientes beneficios:
- Incremento de 40% del número de aspirantes registrados al examen.
- Incremento de 18% del número de aspirantes reales que presentaron examen de admisión.
- Reducción del tiempo de aplicación del examen a solo 3 horas.
- Reducción del esfuerzo para la calificación y entrega de resultados en más de 2000 horas/hombre.
- Ahorro de más de 35 toneladas de papel.
- Reducción de huella de carbono al ahorrar en traslado y concentración de aspirantes.
- Aumento de alcance de locaciones geográficas de los aspirantes.
- Ahorro de 2 semanas de trabajo para el proceso de asignación de lugares.
- Ahorro en el pago a más de 3000 personas sindicalizadas que apoyaban en la aplicación del examen de admisión.
- Ahorro en más de $14 millones de pesos para la realización del examen.
- Primera vez que se llega al punto de equilibrio, es decir, no se tuvo déficit para la realización del examen de admisión.
- Aumento en 20% de captación de recursos para la realización del examen de admisión.
- Mas de 40 mil aspirantes concurrentes en un solo turno realizando el examen de admisión distribuidos en los centros de datos de Microsoft de todo el mundo.
- Utilización de servicios de inteligencia artificial y cognitiva de Azure sin precedente.
- Utilización de infraestructura de alta disponibilidad, con detección y rechazo de ataques y conexiones no autorizadas.
Asimismo, los resultados del examen siempre se publicaban en línea. RuizViquez relata que toda la página web estaba bajo una arquitectura on-premise. “Funcionaba bien la mayor parte del año, pero cuando publicábamos los resultados de admisión, teníamos una alta demanda que provocaba caídas en el sitio”. En consecuencia, migraron el sitio web a Azure y, gracias al servicio Azure App Services, ganaron flexibilidad, escalado automático y garantía de que la página soportara la alta demanda y los picos de usuarios consultando sus resultados sin problemas. “Por primera vez en muchos años, no se “cayó” nuestro sitio de internet, lo que significó que no hubiera reclamos, ni críticas, minimizando todo riesgo o duda en los mismos”, añade RuizViquez.
Innovación tecnológica en la educación
La adopción de la tecnología que realizó el Instituto Politécnico Nacional ha logrado que hoy más de 200.000 estudiantes aprendan de manera más creativa bajo un modelo de aula invertida con contenidos académicos en línea. Ahora la comunidad del IPN está mucho mejor comunicada y conectada, con servicios de alta calidad y tecnologías que tienen sólo las más grandes universidades del mundo, además, bajo los más altos estándares de seguridad. A su vez, las herramientas de colaboración le ofrecen a toda la comunidad educativa la posibilidad de ser más productivos: pueden trabajar fácilmente en equipo y encontrar todo lo que necesitan en un mismo espacio. Los docentes ahora cuentan con acceso a un gran número de soluciones dentro de Microsoft Teams para personalizar su espacio de trabajo y adoptar herramientas con el fin de potenciar el aprendizaje de sus alumnos.
Por otro lado, cabe destacar que el IPN participa en el programa de “Innovacción”, un programa de Microsoft para todas las universidades públicas del país, centrado en capacitar a jóvenes mexicanos en tecnologías modernas, tales como arquitectura de soluciones, ingeniería de datos e inteligencia artificial. En la edición 2021 de este programa hubo un total de 9.900 participantes, de los cuales 875 obtuvieron la certificación de Microsoft en tecnologías avanzadas AZ 900 Azure Fundamentals, siendo el instituto de educación superior con mayor número de certificaciones del país.
Para RuizViquez, la pandemia adelantó el futuro. “Ahora estamos frente a un concepto clave que es el aula invertida. No es más una clase tradicional aburrida o híbrida, sino que se suben contenidos digitales de calidad a una plataforma en línea y el alumno los consume de manera asíncrona y bajo demanda en el momento que lo considere, y después va a la clase presencial solo para solventar dudas”, manifiesta.
Repensando el modelo de enseñanza
El IPN considera que la tecnología es clave para su futuro. Dentro de poco tiempo, estarán adoptando Power BI, una solución que convierte datos sin relación entre sí en información coherente e interactiva, para que los funcionarios de la institución obtengan reportes y sean capaces de tomar mejores decisiones. También modernizarán sus servicios de voz y telefonía mediante Phone System; con este servicio, todos los usuarios con una línea telefónica podrán comunicarse a través de Teams desde cualquier dispositivo, lo que aumentará su eficiencia y productividad.
Además, implementarán pizarrones electrónicos con el fin de eliminar la necesidad de que los alumnos lleven apuntes. “Hay que repensar el modelo de enseñanza en base a la repetición y memoria. Debemos mostrarles a los estudiantes cómo utilizar la tecnología para instruirlos de la mejor manera y que sean más proactivos”, relata RuizViquez. “Necesitamos la tecnología muy presente en el Instituto para que los alumnos aprendan mejor”, concluye.
“Gracias al examen de ingreso en línea, se vio un aumento del 18% en el número de postulantes.”
Carlos RuizViquez, Coordinador General del Centro Nacional de Cálculo, Instituto Politécnico Nacional
Sigue a Microsoft